Conversamos con el técnico Bahiense Gabriel Schamberger , nos conto de su actual momento y de la vuelta del Basquetbol Chileno Pos Pandemia.
¿ En que está Gabriel Schamberger en estos momentos, existe alguna oferta para dirigir ? En estos momentos totalmente abocado a la familia y a diferentes tareas relacionada a la casa, cosa que se deja bastante de lado cuando se está trabajando y más lejos de la familia, también aprovechando para realizar alguna charla por zoom y seguir estudiando todo lo posible relacionado al basquetbol, pero por el momento no he tenido ninguna oferta desde que terminé mi vínculo con el CEB, así que esperando aparezca alguna oferta de trabajo.
¿Cree que la pandemia ha sido favorable pese a todo malo para nuestra sociedad, pero que ha podido unir al mundo del basquetbol?
En relación a esto ,uno siempre tiene que sacar lo positivo de esta cosas , que de por si al afectar a la salud de todos nosotros no es muy alentador y que lo que todos esperamos es que pase y termine de una vez, pero como decía el estar pasando por una situación así y que nos va a cambiar a todos la forma anterior que teníamos de manejarnos tanto en la vida en general como en el ámbito laboral , aprender a convivir con todos estos cambios , a ser más solidarios, a no creer que siempre vamos a estar dentro da la zona de confort a la que estábamos acostumbrados. En particular esto me ha servido para estar más cerca de la familia de los afectos y de aprovechar todo este tiempo para como te decía antes a seguir aprendiendo, viendo basquetbol en todos los niveles posibles ,leer diferentes artículos, paginas, libros y demás.
¿Cuéntenos cómo ha visto esta nueva agrupación FEP de entrenadores a la cual usted pertenece?
La creación de la filial de entrenadores y entrenadoras profesionales creo que ha sido un paso adelante en relación a todo lo que compete a nuestra profesión, el dignificar una profesión que pareciera para la gente en general que es solo un hobby o una actividad recreativa , sabiendo que esto no es así y que requiere de estudio, dedicación, estar preparado en muchas áreas tanto en lo deportivo como en lo humano , es por esto y varias cosas que hemos logrado unirnos para poder hacer entender todas estas situaciones y para que en el ámbito laboral se nos trate como a todos, el tener un contrato de trabajo con todo lo que conlleva esto para tener una tranquilidad en lo laboral. También al tener varias áreas de trabajo es que apuntamos no solo al mejoramiento y capacitación personal sino también a trabajar con la comunidad, buscar vínculos con otras asociaciones de diferentes países y varias cosas más , por lo que indudablemente es avance para todos los entrenadores del básquet chileno.
¿Cómo ve la vuelta del básquetbol Chileno, al pasar esta pandemia?
Indudablemente de una forma diferente a la que no estábamos acostumbrados hasta que apareció el COVID 19 ,en muchos aspectos habrá que cambiar las formas, de entrenar, de comportarse cumpliendo con todos los protocolos que determine el ministerio de salud y demás, todos los involucrados en el tema , jugadores, entrenadores, dirigentes y todo el universo que este alrededor del básquet en todos sus niveles deberemos realizar a cabalidad, pero que con las ganas que tenemos todos de volver a las canchas no va a ser un impedimento y si un aprendizaje para volver de una manera segura y que hasta que aparezca la vacuna deberemos ir acentuando día a día.
¿Qué mejoría al torneo de la Liga Nacional Chilena , encuentra bien que por reglamento haya 3 extranjeros ?
En este momento y por todo lo que venimos hablando de la pandemia, lo cual arrastra el tema económico y por lo que dijo la liga ,estos torneos se jugarán sólo con 2 extranjeros como máximo , esto es una buena opción de darle más minutos a jugadores nacionales , sobre todo a los chicos que tienen una proyección importante para que puedan desarrollar todo su potencial. El jugar con 3 extranjeros además de hacer mejor al jugador nacional ( debe esforzarse y trabajar para estar al nivel) , mejora el espectáculo y atrae más cantidad de público a la cancha. Pero como te decía ,en una situación como la que estamos pasando creo que es una buena decisión el de jugar con 1 o 2 extranjeros.
A mi me gustaría que se pudieran tener 8 equipos por conferencia, hacer una liga de 16 equipos, ojala que se pueda llegar a esto en algunos años.
¿ Usted ya tiene una carrera en nuestro país con títulos de Liga, tiene algún sueño por cumplir si existiera una oferta fuera de Chile la aceptaría?
Uno siempre tiene sueños , que en la mayoría de las ocasiones quedan solo en eso, SUEÑOS, pero yendo a algo más concreto , me gustaría poder desarrollar un proyecto de varios años en una misma institución , el tener un sentido de pertenencia con la misma y que no solo se rija por resultados, sino en poder plasmar todo la experiencia que se tenga, en hacer un equipo competitivo profesional y poder ir formando desde las categorías menores a esos futuros jugadores profesionales, cosa que no se hace de un año para el otro. Un gran ejemplo en el basquetbol chileno es lo que viene desarrollando la Universidad Católica con Miguel Ureta como responsable del proceso.
Y en relación a la 2da parte de la pregunta, si aceptaría dirigir fuera de chile, es algo que tendría que evaluar , ya que primero tengo mi familia acá y debería hablarlo primero con ellos, después ver a donde seria, las condiciones económicas ,el tiempo y varias cosas, pero como te decía, lo evaluaría pero no lo descarto.
Fuente: Zona Basket Chile